All for Joomla The Word of Web Design

Medios Audiovisuales

Cinematografía

Multidisciplinarias

Atlas del patrimonio cultural del Camino Real de Tierra Adentro de Durango

*Una investigación a cargo del Ing. Rubén Durazo Álvarez 
*Empezó como una travesía de la Conquista, luego fue el Camino de la Plata y hasta convertirse en  Camino Real de Tierra Adentro
*Importante como propuesta de turismo cultural 

El Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED) a través de Patrimonio Cultural  presentan  la conferencia: “El Atlas del patrimonio cultural del Camino Real de Tierra Adentro de Durango” una investigación a cargo del Ing. Rubén Durazo Álvarez  la cual tiene como objetivo identificar  los bienes culturales materiales e inmateriales asociados al itinerario cultural, como lo serían monumentos históricos, segmentos de caminos, obra caminera como puentes, bienes muebles, festividades, gastronomía, artesanías, música danza entre otros.

Antecedentes históricos

El primero de agosto de 2010, el Comité para el Patrimonio Mundial de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró al itinerario del "Camino Real de Tierra Adentro" Patrimonio de la Humanidad, de los 60 sitios patrimoniales de la ruta, 19 se encuentran en Durango, en municipios como Villa Ocampo, Mapimí, Cuencamé, Nazas, Indé, San Pedro del Gallo, San Juan del Río y Durango, entre otros.

Los caminos Reales según la historia   estaban  en función de las ordenanzas  españolas de Alfonso X de Castilla, llamado “El Sabio”, un rey entregado al conocimiento, Además de su obra como poeta, lingüista, historiador o legislador, su  aportación “saber”  sobre todo su apoyo a las instituciones académicas quien además trato de regularizar  toda  las ordenanzas  una de esas hablaba de que  los caminos  “son reales” ,  son  propiedades del  rey  y debe de  mantenerlos limpios y seguros.

En entrevista Durazo Álvarez  expresó que fue en 1521 durante el Virreinato que los españoles querían más riqueza y  comienzan expandirse hacia el norte y sur  comenzando a  nombrar los   “Caminos Reales”,  sobre todo al norte en donde comienza  la búsqueda  del tan apreciado oro 1521 y  descubren minas nombrándolo después  el camino de la Plata.

Durango 500kms, un espacio creado a través de la dinámica de movimientos  poblacionales, en el caso de Durango se cuenta con varias rutas  como la de Sombrerete o Chalchihuites, hay también un ruta  que iba de Cuencamé  a Zacatecas y de aquí a Durango uno podía trasladarse hacia parral sobre el camino real:

“Las comunicaciones eran muy fluidas y muy rápidas, sabíamos en Durango lo que pasaba en la ciudad de México a través de la gente que viaja por el camino, de Durango al centro del país se llevaba ganado de mulas, borregos y algo de cuero y  de regreso  se traía  para acá arado clavos, apeos de labranza, pinturas, entre otras cosas, es decir lo que no se podía producir en cada estado. Al no contar con energía eléctrica, las mulas jugaban un papel muy importante dentro de esa época ya que para hacer funcionar las bombas las utilizaban, las mejores mulas  eran las del norte del país y se llevaban se subastaban.

- Somos arrieros y en  el camino andamos

Se conoce como “Arrieros” a aquellas personas que se ganaban la vida llevando mercancías de un lugar a otro mediante animales de carga. La etimología del término proviene del vocablo ‘arre’ que es la exclamación con las que se alentaba a los animales a echar a andar o aligerar el paso.
Los arrieros solían ir de una población a otra  por el Camino Real llevando sus artículos y mercaderías con la intención de venderlos (ya fuera a comerciantes locales o en algún mercadillo callejero), por lo que la competencia entre ellos solía ser grande. El Arriero realizaba  viajes de un mes, era una persona de posición social muy importante y gente de palabra.

 - El Camino Real  como propuesta de turismo cultural 

El Camino Real es también una propuesta de turismo cultural  en la  cual se debe de llevar una planeación y un desarrollo que beneficie  a las  poblaciones, en Durango se  ofertar ruta de vinatas, es por donde se llevan a Hidalgo Chihuahua, por aquí se va Juárez a Paso del Norte y Juárez da un grito de Dolores fuera de México, se da la dinámica de la Revolución Mexicana  a través de Pancho villa, pasaba los gringos en una parte  en la guerra de México -Estados Unidos, es un espacio vivo donde se condensan procesos históricos  de nuestro país, llámese Revolución, llámese Independencia  y vida moderna  nuestro país, los ejemplos para explicar todo eso es la arquitectura, la gastronomía , costumbres y lenguajes. 

La ruta que empezó como una travesía de  La Conquista, luego fue el Camino de la Plata y finalmente se convirtió en el Camino Real de Tierra Adentro, El Atlas de patrimonio cultural del camino Real de Tierra Adentro en Durango es un primer producto que permite socializar los primeros hallazgos de la situación cultural en el país.

Para más información visita la página: https://www.caminorealdetierraadentrodgo.com/

logo-cultura-trans.png

5 de Febrero #800 Pte, esquina con Bruno Martínez.
(618) 128.44.22

 contacto.iced@durango.gob.mx

Links rápidos

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Subscríbete a nuestro newsletter

Recibe en tu mail las actividades del ICED: cine, teatro, conciertos, conferencias, exposiciones, presentaciones de libros...

Copyright © 2024 ICED.

Gobierno del Estado de Durango

Buscar

Contáctanos en:

(618) 128.44.22
5 de Febrero #800 Pte, esquina con Bruno Martínez.